¿Qué qué qué?

El Pochoclo es un espacio para la divulgación de obras, artistas y temas relacionados con el arte, el diseño, los alfajores y otros temas de menor relevancia. Nació tiempo atrás en forma de YahooGroup para intercambiar data entre algunos alumnos de la fadu/uba; y hoy felizmente se extendió un poquito más allá de tal micromundillo. Cualquier interesado puede participar activamente en el grupo.

Para unirte al grupo de correo electrónico Pochoclo_Zen:
andá a la página del grupo en yahoo y marcá "unite a este grupo".


(Si no tenés una cuenta de Yahoo deberás sacar una para suscribirte al grupo).

Pochoclo cosos

¡Aviso importante!

Este blog está pensado para que en un futuro ¿próximo? sea utilizado como la Galería Virtual de los Pochoclos, es decir, un espacio colectivo donde todos los integrantes del grupo podamos mostrar nuestros mejoores trabajos. Puede que sea libre como ya lo estamos haciendo en Flickr, o sino debería ser más organizado tipo una muestra por mes, cada mes correspondiéndole a alguien distinto, ya veremos que sale :) Ideas, ayudas y sugerencias mientras tanto siempre son bienvenidas a pochoclo.mod arroba gmail.com
¡Salud!

Gatopato

Sonni

Jopo Blog

Jopo Flickr

Pass Project

Atari-B

Tooco

pum pum

Bolsa de osos

street art gentino

Artistas de BsAs

Mural de Pochoco en flickr

entonces este blog

Muestra el trabajo de varios integrantes del grupo Pochoclo zen. Y sería algo así como el distorsionado reflejo del Yahoo Group que lleva el mismo nombre.
Estimados lectores, si lo desean pueden dirijirse también hacia aquel otro espacio que queda en:
http://ar.groups.yahoo.com/group/pochoclo_zen/
y si no están suscriptos deberán marcar el el botón: "unirme a este grupo" para recibir la data. Salud.

Sobre tipografías favoritas y cómo usar las


Por Miguel de Lorenzi, artista y gurú del diseño gráfico argentino.

Si se le pregunta a alguien que comida le gusta más, nadie responderá milanesa, a secas, por ejemplo. Dirá milanesa con papas fritas o milanesa con puré. Lo mismo me sucede con las tipografías. Será un lugar común pero me gustan los dúos o, mejor, parejas haciendo el amor tipográfico: redonda con itálica, bold con ligth, serifas con palo seco, etcétera. Hay parejas clásicas: Franklin Gothic bold con Stempel Garamond light itálica, que vendría a ser mi milanesa con papas fritas o mi postre queso y dulce. Ese será mi vulgar paladar, aunque cuando pongo tipografías no dejo de pensar en el comitente, el medio y el lector.

Me gustan las tipografías con familias amplias, con distintos pesos, sus itálicas y sus condensadas. Pero no me caso con ninguna. Parafraseando el renacentista "Nada de de lo que es humano me es ajeno" yo diría "Nada de lo que es tipografía me es ajeno".

No le creo a los diseñadores que dicen "yo solo tengo cinco tipografías en mi computadora". Si revisamos su obra veremos que constantemente le son infieles a esas cinco que nombran.

Hay casos raros. La Nimrod no me parece una letra muy bella, pero reconozco que cerca del cuerpo 8 tiene una legibilidad y rendimiento imbatibles.

Otras rarezas: la Swift de Gerard Unger o su Gulliver. Son letras bellísimas; a mi parecer de lo mejor que se diseñó con serifas en los años recientes y no muchos diseñadores las usan. Sin embargo se delira por la Scala que es una fuente que parece estar en barbecho y haber sido lanzada al mercado casi sin terminar y sin haberla provisto de suficientes pesos.

Más curiosidades: ¿Por qué tantos lugares de comidas rápidas utilizan la Lithos?

Buenos Aires es la ciudad de la Frutiger me dijo un diseñador chileno al abordar un subte.

Si tengo que hacer una pieza para un festival de rock u otra comunicación para jóvenes, no me siento obligado a usar una tipografía grunge. Quiero pensar que usar grunges no sea un prejuicio de los diseñadores: los jóvenes rockeros son unos sucios rotos. Algo que parece ocurrir con las publicaciones para niños que usan la Comic Sans: los niños son unos bobos que les debe gustar la boba Comic Sans.  Sin ruborizarme, si cabe, no vacilaría en utilizar una elegante script para un recital de Spinetta.

No me rehuso a usar la Helvética ni la Times porque sean un lugar común. Muchos diseñadores creen superar ese complejo de popularidad usando la Akzidenz Grotesk que fue la antecesora de la Helvética. Lo que en general no saben es que la Akzidenz que usan fue digitalizada con un ojo puesto en la Helvética.

Una letra que odio, no por popular si no por fea es la Brush Script. Y su prima la Mistral (¡Dios mío!, vieran lo que son las ligaduras en Open Type, lograron hacerlas más feas  todavía). Pero atenti, si el verdulero de la esquina me pide que le haga el cartel de su verdulería con la Brush Script, trataré de convencerlo de que  usemos otra letra…

Otras letras que me producen una cierta tirria son las pixeladas sobre todo cuando son usadas para indicar lo digital y las "espaciales" tipo logotipo de la Nasa para significar modernidad.

Nunca me prendi a la polémica "Helvética versus Univers". Cada fuente tiene lo suyo y me suena mejor una u otra según los casos.

No entiendo a los que se desgañitan hablando de legibilidad y hacen piezas de tipografía cuerpo 7 impresas en un naranja 30 por ciento.

No entiendo a los que se queman la cabeza durante meses y meses en el FontLab haciendo una variación de una fuente clásica para que haya un lugar en Internet con la Font Pérez.

Después de la Helvética y la Meta, creo que la Fontana ND es uno de los grandes aportes al mundo de las fuentes sin serifas. Debería tener mejor suerte y trascendencia internacional.

Por debajo del cuerpo 8 todas las letras son pardas y no vale la pena pelarse por una Garamond contra una Goudy, si no hay una cuestión de rendimiento de espacio.

Aunque no lo parezca hay fuentes gratis en Internet bastante buenas.

Resumo las parrafadas anteriores. No tengo predilección ni animadversión por ninguna fuente en particular. Solo tengo preferencias por las maneras de usarlas…

[fuente: Visualmente Blog de Norberto Baruch]

No hay comentarios.: